martes, 24 de noviembre de 2015

¿QUÉ ES LA TEMPERATURA CORPORAL ?


La temperatura normal del cuerpo varía según la persona, la edad, la actividad y la hora del día. La temperatura corporal normal promedio que generalmente se acepta es de 98.6° F (37º C).



 Algunos estudios han demostrado que la temperatura "normal" del cuerpo puede tener una amplia gama, desde 97° F (36.1° C) a 99° F (37.2° C).


Una temperatura por encima de 100.4° F (38° C) a menudo significa que usted tiene una fiebre causada por una infección o una enfermedad.
La temperatura corporal normalmente cambia a lo largo del día.
la temperatura corporal será el nivel de calor o no que presenta un cuerpo determinado.






Para medir la temperatura de los seres humanos se emplea el termómetro clínico, un instrumento que usa una escala entre 35 y 42° C y un mercurio, que al dilatarse, nos mostrará la temperatura que asciende por su tubo graduado.


Por su lado, la termo regulación es la capacidad que presenta el cuerpo de regular su propia temperatura dentro de ciertos parámetros, incluso, en aquellos casos en los que la temperatura ambiental sea muy distinta, tal es el caso de aquellos animales homeotermos que disponen de la capacidad de adaptar su temperatura corporal dependiendo de si están en ambientes cálidos, la bajan y por el contrario, si se hallan en climas fríos, la aumentarán.





viernes, 13 de noviembre de 2015

Como poner correctamente una inyeccion intramuscular


Lugares donde administrar

  1. Deltoide (hombro): No debe de usarse si la persona está muy delgada o el músculo es muy pequeño.

  2. Vasto lateral (muslo): Para niños menores de tres años. Dividiremos el muslo en tres partes iguales y pincharemos en el central.

  3. Glúteo: Trazaremos dos líneas imaginarias en horizontal y otra en vertical en un glúteo, de tal forma que formemos cuatro cuadrantes; pincharemos en el cuadrante superior-externo para evitar tocar el nervio ciático. El contacto con el nervio ciático equivaldría a un fuerte dolor durante varios días. No utilice esta zona para niños inferiores a tres años, su musculatura aquí no está aun bien desarrollada.


Técnica de inyección muscular

  1. Preparar sobre un paño limpio el material que vamos a usar.
  2. Lavar las manos con jabón y agua abundante. Podemos añadir antiséptico de mano y dejar secar.
  3. Colocar guantes.
  4. Verificar estado de la medicación, fecha de caducidad.
Preparar la medicación:   
  • Algunas vienen listas para aspirar directamente sin necesidad de reconstruir la mezcla.
  • Otras vienen dos partes, una ampolla de disolvente con suero salino o lidocaina (anestesia) y un vial o recipiente de cristal con un tapón fijo de caucho que lleva la medicación en sí.
  1. Colocar al paciente cómodo y explicarle el procedimiento de la técnica; indicarle que será algo rápido y que necesitas que mantenga el músculo relajado e inmovilizado porque así sentirá menos dolor.
  2. Asegurarnos que expulsamos totalmente el aire de la jeringa.
  3. Desinfectar la zona donde vamos a pinchar con alcohol 70º (preferible usar suero salino fisiológico en caso de inyectar una vacuna).
  4. Introducir de forma decidida y rápida la aguja en la piel porque de esta manera será menos dolorosa. Dirección de la aguja --> 90º respecto de la piel.
  5. Cuando se haya insertado toda la aguja debemos aspirar tirando del émbolo para asegurarnos de no haber alcanzado un vaso sanguíneo. Si el cono de la aguja se llenase de rojo, significaría que esta en torrente sanguíneo y tendríamos que retirar la aguja 1/3 de la misma y reintroducirla hacia otra dirección. 
  6. Inyectar lentamente el líquido.
  7. Sacar la aguja una vez terminemos. Al sacar la aguja tendremos precaución porque puede salir sangre del punto de punción a causa de la irrigación del tejido muscular. No apresurarse a limpiar la sangre, antes hay que asegurarse que hemos desechado la aguja para no pincharnos.
  8. Desechar material utilizado. Las agujas irán a un contenedor amarillo específico para objetos punzantes que pasarán a ser incinerados.

martes, 10 de noviembre de 2015

Atragantamiento

Atragantamiento 
Es la obstrucción accidental de las vías respiratorias altas o medias, generalmente al fallar la deglución de alimentos, y que puede llegar a provocar la asfixia del sujeto afectado y en la mayoría de los casos, a la muerte si no se atiende con rapidez. A menudo se produce con alimentos de consistencia pastosa como chicles o pastillas de goma en niños o grandes trozos de carne mal masticados en adultos.


El atragantamiento se produce de manera accidental cuando un sujeto degluta un trozo semisólido de alimento de tamaño superior al que puede pasar por la tráquea obstruyendo esta y produciéndo asfixía. Esto puede ocurrir con objetos esféricos sólidos medianamente pequeños o resilentes (canicas, pelotas pequeñas) en los niños o trozos de carne (muy común) en los adultos. El tiempo estimado para recuperar las vías no puede exceder de los 4 minutos.

Primeros Auxilios 

Sí la persona atragantada parece que pueda toser (por lo tanto el objeto no obstruye totalmente el paso de aire), no hay que hacer nada y sólo se debe animar a que siga tosiendo para ver si puede expulsar el objeto en un golpe de tos.
Pero si no puede toser, hay dos situaciones:
Si aún está consciente
  1. Dar 5 golpes en la espalda: Estando de pie un poco por detrás de la víctima inclinarla un poco adelante y aguantarla con una mano en el pecho: Dar hasta 5 golpes con el talón de la mano entre los dos omóplatos. Comprobar si en alguno de los golpes ha saltado el cuerpo extraño (y entonces no hace falta, lógicamente, dar de nuevos).
  2. Si no ha funcionado, probar la maniobra de Heimlich.

Cricotirotomía
Si ya queda inconsciente
  1. Poner a la víctima con cuidado en el suelo.
  2. Activar inmediatamente los servicios de emergencia.
  3. Iniciar la reanimación cardiopulmonar haciendo las compresiones torácicas, aunque la víctima tenga pulso. Practicar, si uno se atreve, una pequeña incisión en la laringe (cricotirotomía), entre el cartílago tiroides y el cricoides, para introducir con un poco de fuerza en esta perforación una cánula hueca del diámetro de un lápiz (o, en su ausencia, el tubo de un bolígrafo) por donde el afectado pueda respirar hasta ser atendido por un especialista.








Vendaje

Vendaje

Consiste en envolver una parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos. Actualmente su uso más frecuente es para cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteo articulares. Pero es utilizado en general en el tratamiento de heridas, hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas.
Los vendajes o la acción de vendar consiste en la aplicación de una venda sobre una parte del cuerpo con fines PREVENTIVOS o TERAPÉUTICOS y tienen como propósito:
  • COMPRESIÓN: Para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos tisulares y prevenir la pérdida de líquidos tisulares.
  • CONTENCIÓN: Para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en casos de luxación , esguince o fractura , sujetar material de curación y proporcionar calor y protección
  • CORRECCIÓN: Para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades

Tipos de Vendajes: 

Blando o contentivo:

Este vendaje es utilizado generalmente para contener y mantener alguna masa medicinal en el sitio afectado, este vendaje permite una movilidad relativa.

Compresivo: 

Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de 1° grado El objetivo del vendaje compresivo es que, situándolo sobre la herida y aplicándole cierta presión, se consigue detener la hemorragia.

Rígido:

  • De sostén: Protege las estructuras capsulo-ligamentosas.
  • Descarga: Aplicación en las estructuras músculo-tendinosas
  • Estabilidad: Evitar que se mueva una articulación lesionada o una epistolios no desplazada.
  • Compresión: Ejercer una presión que se opone a la formación de hematomas musculares y eventuales derrames articulares.

Circular:

Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una in movilización, para fijar un apósito y para iniciar y/o finalizar un vendaje. Se utiliza en lugares de anchura no muy grande como puede ser muñeca, brazo, pierna, pie y dedos de la mano.
El tipo de vendaje circular es el más fácil de aplicar a una víctima ya que esta es la más factible en aplicación.

Recomendaciones para un vendaje :


  • NO dejarlo muy apretado porque puede lastimar al paciente, puede tapar la circulación de sangre y puede haber una necrosis de la piel
  • Realizarlo en articulaciones principales.
  • Utilizar vendas adecuadas.
  • Asegurarse que las vendas estén bien desinfectadas.Ya que podemos infectar la zona herida.










              lunes, 9 de noviembre de 2015

              Como tomar la presión arterial ?

              Como tomar la presión arterial ?




              Es importante que nos tomemos periódicamente la TA para detectar si somos o no hipertensos. Las recomendaciones son hacerlo al menos 1 vez cada 4 años entre los 14 y los 45 años y posteriormente cada 2 años salvo que detectemos que tenemos la TA, momento a partir del cual deberemos hacerlo con la frecuencia que nos determine el médico. 

              Para una toma correcta de la TA, es preciso seguir las siguientes recomendaciones:
              • Tomarla tras cinco minutos de reposo por lo menos.
              • La persona debe estar relajada y no tener prisa.
              • Tampoco debe haber comido, bebido sustancias excitantes (café, té) ni fumado durante la media hora previa a la medición.
              • La posición del cuerpo debe ser sentado, no estirado, con la espalda bien apoyada en el respaldo de la silla. Las piernas deben estar tocando el suelo, no cruzadas, y la mano relajada, sin apretar y en posición de descanso.
              • Brazo de referencia o dominante apoyado más o menos a la altura del corazón, mano relajada. El brazo de referencia o dominante es aquel en el que la TA es más alta.
              • El manguito debe de estar en contacto con la piel, así que el paciente deberá remangarse la camisa. Si es invierno y se llevan muchas capas de ropa, será mejor que se las quite porque si se remangan diferentes prendas a la vez se puede crear un anillo que constriña la zona.
              • Una vez posicionada la persona se colocará el manguito, que se adaptará al diámetro del brazo (pequeño, normal, grande). La explicación de la colocación viene reflejada en un gráfico que acompaña al aparato, así que una vez ajustado el manguito se debe presionar el botón para conectar el tensiómetro.
              • Es importante que mientras el manguito se infla el paciente no hable, puesto que eso afectaría a los valores marcados.
              • No redondear cifras.

              Llamada de emergencia .. 911

              Llamada de emergencia

              Ante una urgencia sanitaria debes llamar al teléfono de emergencias de tu país.
              Es necesario que conozcas cuál es el teléfono al que debes llamar y dejarlo siempre cerca del teléfono en un lugar visible.




              Si debes realizar una llamada a emergencias sigue estos consejos:
              1. Trata de mantener la calma y de responder a las preguntas que nos hagan.
              2. Nos preguntarán la dirección, indica primero la provincia y luego el municipio.
              3. Un error en la dirección o en el teléfono puede ser fatal.
              4. Seguramente te harán corroborar tu teléfono, si se trata de una línea pública indícalo.
              5. Si has llamado desde un teléfono fijo, deja a alguien atento a él.
              6. Si has llamado desde un móvil, mantenlo operativo.
              7. Si tienes poca batería, intenta conseguir otro móvil y facilita el número.
              8. Explica el motivo de la llamada, del estado de conciencia de los heridos y de lo que se ha hecho hasta el momento.
              9. Si la llamada es por enfermedad, indica la edad y el sexo del herido.
              10. Dependiendo de la gravedad del suceso, te informarán que la ayuda va en camino y posiblemente te pasen con un profesional sanitario para consejos y orientación.
              11. Si hay cambios en el estado (mejoría o empeoramiento) llamar nuevamente al 112, así como para anular el aviso si no requiere ayuda.

              Heridas

              Heridas 

              Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia enfermera o profesional.
              Es toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se denomina "solución de continuidad"), secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos.
              Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:

              • Profundidad.
              • Extensión.
              • Localización.
              • Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.


              Síntomas


              Los síntomas incluyen:
              • Sangrado
              • Problemas con el funcionamiento o sensibilidad por debajo del sitio de la herida
              • Dolor
              Se puede presentar infección en caso de algunas cortaduras y heridas penetrantes (punzantes). Las siguientes heridas son más propensas a resultar infectadas






              • Mordeduras o picaduras
              • Punciones
              • Lesiones por aplastamiento
              • Heridas sucias
              • Heridas en los pies
              • Heridas que no se trataron con rapidez