martes, 20 de octubre de 2015

Como tomar pulso

¿Cómo tomarse el pulso?

Cómo tomarse el pulso

Pasos :
  1. Coloque las puntas de los dedos índice y medio en la parte interna de la muñeca por debajo de la base del pulgar.
  1. Presione ligeramente. Usted sentirá la sangre pulsando por debajo de los dedos.
  2. Use un reloj de pared o un reloj de pulsera en la otra mano y cuente los latidos que siente durante 10 segundos.
  3. Multiplique este número por 6 para obtener la cantidad de veces que su corazón está latiendo en un minuto. Esto también se denomina frecuencia del pulso 
FUENTE:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientimages/000309.htm

Pulso

PULSO
Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.
El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón.
El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.
Tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.

CIFRAS NORMALES DEL PULSO
El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores, siendo el más importante la edad. 



EDAD
PULSACIONES POR MINUTO

LACTANTES
130 a 140
NIÑOS
80 a 100
ADULTOS
72 a 80
ANCIANOS
60 o menos

FUENTE
https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/manual_primeros_auxilios.pdf

sábado, 17 de octubre de 2015

Evaluacion del paciente

¿En qué consiste la Evaluación Inicial del paciente?

La evaluación inicial de un accidentado consiste en realizar una valoración global de su estado, con el objetivo de determinar el alcance de sus lesiones, para establecer las prioridades de actuación y adoptar las medidas necesarias en cada caso.

Exploración 

Valoración primaria:
  • Tiene como objetivo identificar aquellas situaciones que puedan suponer una amenaza inmediata para la vida del accidentado.
  • Valorar el estado de consciencia con estímulos auditivos o táctiles.
  • Explorar la respiración (ver y escuchar).
  • Explorar la circulación de la sangre mediante el pulso carotídeo.
  • Valorar la existencia de hemorragias severas, para pararlas de inmediato.

Valoración secundaria:
  • Tranquilizar al accidentado y mantenerlo informado de nuestras intenciones y maniobras.
  • Valorar el mecanismo del accidente.
  • Explorar ordenadamente desde la cabeza hasta los pies.



· Cabeza:
- Heridas o contusiones debajo del cabello y la cara.
- Epistaxis y otorragia.
- Lesiones en los ojos o en sus alrededores.
- Aspecto de la cara.

· Cuello:
- Tratarlo con mucho cuidado.
- Si se tiene que mover la víctima, mantener el eje cabeza-cuello-tronco como si fuera un bloque rígido.
- Valorar el pulso carotídeo.
- Aflojar las prendas de ropa ajustadas.

· Tórax:
- Buscar la presencia de heridas o deformaciones.
- Valorar los movimientos respiratorios.

· Abdomen:
- Buscar la existencia de heridas.
- Localizar el dolor si existe.
- Notar si está duro o depresible.
- Pensar en la posibilidad de lesiones internas.

· Extremidades:
- Mover lo mínimo posible.
- Comparar ambos miembros.
- Buscar heridas, puntos sangrantes, deformaciones, inflamación, etc.
- Explorar la sensibilidad y el movimiento para descartar lesión de la médula espinal.

· Espalda:
- Sospechar fracturas vertebrales y/o lesión medular según el mecanismo del accidente.

Bioseguridad


¿ Què es la Bioseguridad ? 




La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales o en desempeño de alguna actividad que lo requiera, procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la disminución de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad del personal de salud, pacientes, visitantes y todos quienes influyan en los diferentes eventos.
Además, se puede describir como el conjunto de políticas, actitudes y prácticas cuyo objetivo es evitar todo efecto indeseable en el medio ambiente y en la salud de las personas que estén en contacto con agentes de riesgo biológico.

Medidas de Bioseguridad :

  • Debe evitar el contacto directo con sangre, secreciones bronquiales, semen, vómitos, o cualquier tipo de líquido biológico. Para ello debe utilizar guantes de látex o de polietileno y de no contar con ellos, que es lo más probable, puede utilizar una bolsa de polietileno, como las que se entregan en los supermercados, o cualquier tipo de lienzo o tela, lo más limpia posible, que haga de barrera entre su piel y las secreciones. NO tocar, en forma directa,  ningún  tipo de secreciones.


  • De todos modos, tenga presente que en la Reanimación Cardio pulmonar básica, mediante la respiración boca a boca, no se han descripto casos de transmisión de enfermedades.

  • Si tiene anteojos, utilícelos para proteger sus ojos de salpicaduras; incluso los de sol.

Posiciones Corporales

Introducciòn: 

 La mecánica corporal es especialmente utilizada para personas con dificultad para moverse especialmente en sus camas ,esto es para evitar calambres ,lesiones, úlcera por decúbito,etc.

Consejo:
La mecánica para traslado u cambio de posición siempre se debe realizar utilizando los músculos de las piernas manteniendo la espalda recta ,el pcte. debe estar apegado al cuerpo del monitor para poder ser trasladado sin que los músculos de éste se fetíguen.


POSICIONES CORPORALES BÁSICAS


1.-DECÚBITO DORSAL O SUPINNO:

En la posición anatómica el paciente permanece con las manos a cada lado del cuerpo, brazos extendidos, pulgares de aducción y manos de pronación.

La cabeza se mantiene erecta y los pies dirigidos hacia delante. Las rodillas y los dedos en ligera flexión.
El enfermo se encuentra acostado sobre su espalda con las extremidades en extensión, las superiores pegadas al cuerpo y las inferiores juntas.


2-POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO O VENTRAL:







También llamado Decúbito Ventral. En esta posición el paciente descansa sobre su abdomen y pecho, con la cabeza inclinada hacia un lado. Las medidas de sostén para el paciente en esta posición son almohadas o rollos pequeños en el abdomen a nivel del diafragma, para dar compensación a la curvatura lumbar y si se trata de una mujer, para disminuir el peso de su cuerpo sobre las mamas. Una almohada pequeña debajo de cada hombro, ayuda a sostener la alineación anatómica.
Cuando el paciente se encuentra en posición pronoventral, se ofrece presión sobre las rodillas, para disminuirlo puede usarse un pequeño cojín bajo los muslos. Si el paciente desea una almohada para la cabeza y no existe contraindicación, se le puede colocar una muy pequeña, que incluso puede favorecer el drenaje de las vías aéreas, debe cuidarse de todas formas que dicha almohada no tenga en hiperextensión la cabeza del paciente.
Esta posición se utiliza en exámenes de la espalda y glúteos.